background image for sidebar

Filogeografía: genética evolutiva espacial

FILOSOFÍA DEL CURSO

La filogeografía se define, en sentido estricto, como el análisis espacial de los lineajes génicos para reconstruir la historia evolutiva de una especie. Además, se podrían estudiar la biogeografía de una región o una comunidad ecológica, donde se colectarían y combinarían datos filogeográficos de más especies. Se podría estudiar la historia demográfica de una especie por caracterizar su variabilidad genética dentro de una o más poblaciones. Sin tener en cuenta su escala temporal o geográfica, en cada caso el objectivo es el mismo: colectar y estudiar datos moleculares para inferir algo de los organismos (los individuos, las poblaciones, las especies, o las comunidades). La habilidad de hacer estos tipos de inferencias está basada casí por completo en las teorías y los métodos de genética de poblaciones, filogenia, y evolución molecular. Así que la filogeografía realmente es una disciplina híbrida, una mezcla de estos tres aspectos de biología evolutiva.

OBJETIVOS

Por eso, los objetivos de estos cursos son contribuir al conocimiento básico de estos tres temas y entender como se pueden combinar estos temas (genética de poblaciones, filogenia, y evolución molecular) en un estudio filogeográfico avanzado. Se enseñará la teoría de genética de poblaciones, los conceptos de evolución molecular, y unos métodos de filogenética. Se conocerán varias aplicaciones (software) utilizadas en filogeografía, y se discutirán las ventajas y los límites de cada tipo de análisis.

En este curso está enfocado en el análisis de secuencias de ADN, pero en el 2009 incluirá también microsatélites.

La gran mayoria de los estudios filogeográficos vienen de Norte América y Europa. Este curso tendrá un énfasis en los neotrópicos. Los estudiantes del curso van a re-analizar ejemplos publicados de estudios filogeográficos sobre especies y comunidades de América del Sur y América Central. Hablaremos de las motivaciones, los problemas potenciales, y la importancia de hacer estudios filogeográficos en los neotrópicos en general y en Colombia especificamente.

METODOLOGÍA

Se dictarán charlas de varias horas en las mañanas, y practicar con varios softwares en las tardes. Al fin de cada clases se discutirán la charla del día, la lectura que fue previamente asignadas, o trabajar con unos problemas sobre el tema actual. Durante el curso habrán nueve laboratorios de una a cuatro horas cada uno. Durante el laboratorio aprenderán a utilizar software para el análisis de secuencias de ADN y/o microsatélites.

PROFESOR

Andrew J. Crawford, PhD
Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia, and
Instituto Smithsonian para Investigaciones Tropicales
República de Panamá

DIRIGIDO A

Estudiantes de posgrado en biología, incluyendo zoología, botánica, genética, entomología y sistemática. Se asume que los estudiantes han tomado antes un curso pre- o posgrado de genética (muy importante) y algún curso sobre sistemática y taxonomía.

TEMAS

Genética de poblaciones

Tipos de variación,
La matemática y la lógica de la coalescencia
Fuerzas evolutivas que afectan la variación génica dentro de una población
Estructura genética entre poblaciones y flujo genético
Demografía histórica.

La filogenética

Términos y teorias, alineamiento de ADN, modelos de evolución molecular
Versimílitud máxima y Bayesiana
Análisis estadístico de topologías
La estimación del tiempo de divergencia y la edad de poblaciones y especies.

Filogeografía: desde las moléculas hasta las comunidades

Análisis cladístico anidado = NC(P)A
Filogeografía comparativa
Ejemplos y una comparación entre grupos
La evolución de diversidad en los neotrópicos
La bioinformática.